Cómo traducir un documento en España

Cómo traducir un documento en España

La traducción jurada es una traducción oficial de un documento, realizada por un traductor jurado autorizado. Estos traducen documentos que requieren autenticidad legal, ya que poseen la capacidad de certificar que la traducción es fiel y exacta al original.

Definición de Traducción Jurada

Una traducción jurada es una traducción certificada que lleva la firma, el sello y, en algunos casos, una declaración del traductor jurado. Este tipo de traducción es utilizada en documentos oficiales que requieren validez legal en otro idioma.

Requisitos para documentos a traducir

Para realizar una traducción jurada en España, el documento original debe estar en buen estado y ser legible. También es necesario que el documento esté completo, sin páginas faltantes. Además, en ciertos casos, se pueden requerir copias autenticadas.

Proceso de traducción jurada en España

El proceso de traducción jurada comienza con la presentación del documento original al traductor jurado. El traductor revisa el documento y procede con la traducción, fielmente reproduciendo el contenido y formato del original. Una vez terminado, el documento traducido es firmado y sellado por el traductor jurado, atestiguando su exactitud.

Entidades y traductores autorizados

En España, los traductores jurados están autorizados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Solo aquellos que han pasado un riguroso proceso de selección y han sido acreditados por el Ministerio tienen la facultad de realizar traducciones juradas.

Costos y tiempos de entrega

El costo de una traducción jurada varía según la extensión y complejidad del documento. El tiempo de entrega también puede variar, generalmente oscilando entre un par de días a una semana, dependiendo de la carga de trabajo del traductor. Es aconsejable solicitar presupuesto y tiempo estimado con antelación.

Casos de uso comunes de la traducción jurada

Las traducciones juradas son requeridas en el proceso de la solicitud de la nacionalidad española, cuando se presentan, por ejemplo, certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, o certificados de antecedentes penales, etc., redactados en otro idioma.